Hasta 1989 nadie hablaba de correo electrónico en el país, tampoco era una preocupación del Gobierno; el fax era el único medio de comunicación escrito. El uso de la computadora era limitado.Cándido Tancara C.
periodistaEl servidor de correo electrónico BolNet.bo ya está en servicio para conexiones con el mundo”. Este fue el primer mensaje enviado desde La Paz al Institute For Global Communications de San Francisco California (EEUU), por un grupo de ingenieros bolivianos que desarrollaron el correo electrónico en Bolivia y, a los pocos minutos, fue respondido: “ok, contratulations, enruten (encaminar una conexión), mantengan el equipo encendido las 24 horas porque (el mail) es una comunicación en línea”.
Pese a que el mail tiene a sus iniciadores en el Pentágono (EEUU), tras la Guerra Fría, en noviembre de 1989 la carrera de Ingeniería Electrónica de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) logra establecer la “mensajería electrónica” con el Institute For Global y después con el mundo entero. El mail nace en Bolivia con el nombre de BolNet (Bolivian Network) y asume el dominio (identificación de país) .bo.
En 1995, cuando el país se conectaba a internet, BolNet se convierte en el primer sitio web del país, recuerda Clifford Paravicini, quien dirigió en esos años a un grupo de cuatro estudiantes notables de Ingeniería (UMSA) en descifrar dos textos traídos por Steve Framm del Instituto Global, quien además de los escritos trajo el primer servidor de correo electrónico (computadora para red) en septiembre de 1989. Además de interpretarlos y traducirlos, del inglés al castellano, se genera el primer mail boliviano. Este primer servidor de correo electrónico, un computador con chip Intel 386 y 20 megas de disco duro, para esa época eras considerados grandes
Con anterioridad, el grupo de Paravicini ya desarrollaba programas informáticos, pero no tenía apoyo de la propia UMSA y menos del Gobierno. Entonces, en septiembre de 1989, el PNUD, desde Nueva York, propone a la carrera de Ingeniería Electrónica desarrollar el proyecto BolNet, para ello sugiere participar de un concurso entre las universidades de la región. El proyecto es ganado por la UMSA y las universidades de San Marcos de Lima (Perú) y la de Cuenca (Ecuador).
Steve, que trajo los textos y el servidor, conecta la computadora y el modem a una línea telefónica (analógica y prestada) al Nodo de For Global California y envía el primer mensaje para decirles que Bolivia ya tiene su primer servidor de correo electrónico.
Inicialmente, Roberto Loza, Gudkor Zuleta y Kirk Terán, entonces universitarios, asumen la transferencia de tecnología para administrar el nodo UUCP (Unix to Unix CoPy) que era el primer servidor de mail en Bolivia. Crean los primeros mails: gudkor@unbol.bo, kirk@unbol.bo. Había comenzado la aventura del mensaje electrónico que desplazó al fax (papel), que era lento y muy caro para la comunicación extranjera.
Hasta 1989, de 43 países conectados al mundo a través del mail, Bolivia era el número 22; en la región, el quinto, pues primero era Brasil, que había iniciado mucho antes, después Argentina, Chile, Uruguay y Bolivia, después le siguieron Venezuela, Ecuador, Perú, Paraguay y Colombia.
Si la UMSA se conectó con el mundo en noviembre de 1989, en enero de 1990 lo hizo la UMSS, en marzo, la Gabriel René Moreno, luego la Andina Simón Bolívar; en forma paralela el PNUD, la OMS, la Presidencia, la Cancillería y todas las embajadas. Entre las empresas en incursionar se anotan, dulces La Estrella, Plasmar, Chocolates Cóndor y otras para hacer negocios.
El chat, un espacio común para la charla o conversación escrita por internet, no es nuevo y estuvo siempre desde la aparición del mail, cuyo servidor incluía el tolc, ahora bautizado como chat. Aunque en sus inicios el mail era de “pantalla a pantalla”, es decir entre dos personas que tenían un servidor, ahora ya no es así, el internet es el servidor más grande del mundo y permite sostener comunicación escrita virtual en línea. De acuerdo con Paravicini, en los inicios del correo electrónico la gente no descubrió sus cualidades: “Tú ponías la palabra tolc y salía un comando pidiendo con quién quiere hablar y si uno quería hablar, tenía que direccionar y después podía entablar la comunicación”. Ahora la internet facilita el acceso a través de la comunicación en línea (facebook y a través del gmail, yahoo...).
Sin embargo, Paravicini reconoce que cuando supieron que había el tolc pensaron que era exclusivo para el intercambio de textos académicos o para conseguir documentación especializada que podían solicitar a las grandes bibliotecas de EEUU.
También recuerda que para masificar el uso del mail hacían propaganda en el sector público y privado a través de la distribución de volantes indicando que el envío de un fax al extranjero tenía un costo de cinco dólares y que si uno tenía el mail con ese costo podía enviar decenas de mensajes y en forma rápida.
BolNet instalaba los servidores con teléfonos de Cotel, además capacitaba al personal, pero el mail se masificó desde el 17 de agosto de 1995 cuando el Gobierno inauguró la internet. Hoy BolNet desapareció y en su lugar fue creada la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Informática en Bolivia (ADSIB), bajo la tutela de la Vicepresidencia de la República